Tuberculosis en el Siglo XXI: Diagnóstico de Vanguardia para Frenar un Enemigo Silencioso

Escrito por: Jahaziel Pérez Castillo Esp, MSc.

Aunque pueda parecer un problema del pasado, la tuberculosis sigue afectando a millones de personas en el mundo y representa una amenaza latente para la salud pública global. En Colombia, el Plan Estratégico 2016-2025 y el Plan Decenal de Salud Pública han trazado un camino claro, pero ahora, al llegar al 2025, debemos preguntarnos: ¿qué tanto hemos avanzado y qué más podemos hacer?

La tuberculosis en cifras

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Organización Mundial de la Salud, 2020), en 2020 se registraron 10 millones de nuevos casos de tuberculosis y 1,5 millones de muertes a causa de la enfermedad. Es una de las principales causas de muerte por

enfermedades infecciosas, superada solo por la COVID-19 en los últimos años. Estas cifras nos recuerdan que la tuberculosis sigue siendo un problema real y urgente.

Factores de riesgo y síntomas

Mycobacterium tuberculosis es el enemigo silencioso que ataca principalmente los

pulmones, aunque también puede afectar otros órganos (Centers for Disease Control and Prevention, 2020). Sus compañeros de viaje más frecuentes son enfermedades como la diabetes, el VIH/SIDA y la desnutrición, lo que agrava su impacto. Los síntomas más comunes incluyen tos persistente, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.

Diagnóstico: De lo tradicional a lo vanguardista

El diagnóstico temprano es clave para frenar la transmisión de la tuberculosis, pero no todas las pruebas han envejecido bien. Métodos tradicionales como la prueba de tuberculina han sido cuestionados por su falta de especificidad, ya que pueden dar resultados positivos en personas vacunadas con BCG sin que estén realmente infectadas (Pai et al., 2016). La

radiografía de tórax sigue siendo una herramienta útil, pero es insuficiente para un diagnóstico certero.

Hoy, la revolución diagnóstica ha llegado con pruebas moleculares de alta sensibilidad, que detecta el ADN del bacilo en pocas horas y además identifica resistencia a la rifampicina, uno de los principales medicamentos contra la TB. Asimismo, los cultivos líquidos de

crecimiento rápido permiten confirmar la presencia de la bacteria en menor tiempo que los métodos convencionales (Pai et al., 2016). Estas innovaciones están cambiando el

panorama y acercándonos a un diagnóstico más preciso y accesible.

Del diagnóstico al tratamiento: Un puente crucial

El diagnóstico temprano no sirve de nada sin un tratamiento eficaz y accesible. La tuberculosis sensible a los medicamentos puede tratarse con un esquema de seis meses, pero la TB multidrogorresistente (MDR-TB) y extremadamente resistente (XDR-TB)

requieren esquemas más prolongados y con efectos secundarios severos (Dheda et al., 2021).

Afortunadamente, la ciencia está avanzando. Nuevos medicamentos como el bedaquilina y el pretomanid han demostrado ser eficaces en esquemas de tratamiento más cortos y mejor tolerados (Dheda et al., 2021). En Colombia, se ha trabajado para garantizar el acceso a

estos tratamientos y mejorar la adherencia mediante programas de apoyo y seguimiento cercano a los pacientes.

Prevención: La vacuna BCG y el futuro de la inmunización

La vacuna BCG sigue siendo una herramienta fundamental, especialmente en la infancia, para prevenir formas graves de tuberculosis. Sin embargo, su protección es limitada en adultos, por lo que se están desarrollando nuevas vacunas más eficaces (World Health Organization, 2023). En los últimos años, candidatas como M72/AS01 han mostrado

resultados prometedores en la prevención de la infección latente y podrían cambiar el rumbo de la lucha contra la enfermedad.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, todavía hay barreras que superar. La resistencia a los antibióticos es un problema creciente y la inequidad en el acceso a servicios de salud sigue limitando el

control de la tuberculosis en muchas regiones. La descentralización del diagnóstico y

tratamiento, el desarrollo de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la educación sobre la enfermedad son pasos cruciales para cambiar esta realidad.

Conclusión

Erradicar la tuberculosis aún parece un sueño lejano, pero reducir su impacto es una meta alcanzable. La inversión en diagnóstico, investigación y tratamiento es la clave para frenar su propagación y mejorar la calidad de vida de millones de personas. La tuberculosis no es solo un problema médico, sino un desafío social que requiere el compromiso de gobiernos, instituciones de salud y la comunidad global.

En M&M DIAGNOSTICS, nos preocupamos por acercar soluciones diagnósticas y de tratamiento innovadoras y accesibles, siempre con los más altos estándares de calidad. Creemos que la detección temprana es la clave para un tratamiento oportuno y efectivo, y por eso

trabajamos constantemente para ofrecer herramientas que contribuyan a la seguridad del paciente y al control de enfermedades como la tuberculosis.

¿Está interesad@ en mejorar su capacidad diagnóstica y de tratamiento? Contáctenos y descubra cómo nuestras soluciones pueden hacer la diferencia en su práctica clínica. Con gusto le atenderemos.

Referencias

  • Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Tuberculosis (TB). https://www.cdc.gov/tb/default.htm
  • Dheda, K., et al. (2021). Bedaquiline for Multidrug-Resistant Tuberculosis: The Path Forward. The Lancet Respiratory Medicine, 9(2), 129-142.

https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30451-8

https://doi.org/10.1128/CMR.00046-16